La época de la autarquía

Una página de Wikipedia describe así ésta época; "caracterizado por una larga y profunda depresión económica, que conllevó un grave deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos, el crecimiento de la miseria, el mercado negro y que supuso el retroceso más grave en los niveles de bienestar de la población...".


Sin embargo entre 1940 y 1950 la esperanza de vida de los españoles aumentó 12 años. 










https://www.ine.es/prensa/np472.pdf



Una posible explicación la daba un estudio publicado;

"Es conocida la correlación entre esperanza de vida al nacer y la renta per cápita de un país, y en nuestro caso dicha correlación alcanza un valor de 0,80. Sin embargo, resulta interesante comparar la evolución de los años de esperanza de vida al nacer ganados con las tasas de crecimiento anualizadas de la renta per cápita por décadas a lo largo de todo el siglo XX, ya que encontraremos que, a pesar de la elevada correlación en niveles, la evolución de ambas variables puede ser bastante dispar en el tiempo. El gráfico 4.5 muestra esta evolución, añadiendo los años de esperanza de vida ganados a la edad de 65 años, en ambos casos para el total de la población. La guerra parece haber afectado de forma claramente negativa tanto al crecimiento de la renta per cápita como a la evolución de la esperanza de vida. Sin embargo, durante la década de los cuarenta parece coincidir un escaso crecimiento de la renta per cápita con la mayor mejoría de todo el siglo en la esperanza de vida al nacer y, además, las mejoras de esta variable a la edad de 65 años tampoco son despreciables. Por el contrario, la década de los sesenta, que refleja el mayor crecimiento en términos de renta per cápita presenta una mejoría en las esperanzas de vida particularmente pobre, especialmente para la esperanza de vida a los 65 años. Esta evolución coincide en cierta medida con la observación de Sen (1998) en relación con los datos de Inglaterra y Gales, que atribuye los importantes incrementos de la esperanza de vida en las décadas de guerra a una distribución más equitativa al aplicar procedimientos de racionamiento; por el contrario, en épocas de mayor prosperidad económica la mejora en la esperanza de vida es menor debido a una menor preocupación por cuestiones distributivas. Precisamente, las décadas de los cuarenta y cincuenta en España coinciden con años de racionamiento. Esta relación entre distribución de la renta y mejoras en la salud es una de las cuestiones más debatidas en la actualidad en economía de la salud, si bien la profesión no ha alcanzado un consenso..."





https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DT_2006_11.pdf


Aunque seguramente también influyeron mejoras sanitarias y de higiene.







Tras las décadas de los años 40 y 50 la esperanza de vida de los españoles era semejante a la de los países de nuestro entorno.







En nuestra opinión la intervención de la economía en la primera época del franquismo estuvo motivada por las circunstancias en las que se encontraba el país, una posguerra tras la guerra civil coincide con el inicio de la II Guerra Mundial y después la posguerra de los países que habían participado en ella. España no tuvo Plan Marshall y hubo un aislamiento de 1946 a 1950, que finalizó cuando los países occidentales se dieron cuenta que el verdadero enemigo era la Unión Soviética. Las condiciones que se dieron entre 1940 y 1950 son para pensar que querer ser autosuficientes dentro de lo posible no era descabellado

A veces se presenta la autarquía del primer franquismo como si hubiera habido la intención de implantar un modelo de economía intervenida donde la iniciativa privada estaba a propósito limitada frente a una intervención más estatal y que ésta no funcionó, frente a un segundo periodo con la intención de una economía más abierta y que ello propició el desarrollismo. 

Sin embargo creemos que se trató más de un continuo adaptado a las circunstancias buscando lo mejor en cada momento. En la primera época si había pocos recursos, repartirlos entre todos garantizando que hubiera un mínimo cubierto, de ahí las carillas de racionamiento y las limitaciones y regulaciones de precio de bienes de primera necesidad. Y esto cambió cuando las circunstancias mejoraron.  

Durante ese periodo España comerció con quien fue posible, por ejemplo es de agradecer la contribución de bienes de Argentina, y en cuanto se pudo se abrieron las relaciones con otros países. Ahora con la pandemia hemos vuelto a ver los problemas de relaciones comerciales que se dan en momentos de crisis, con la compra de material sanitario en un mercado internacional convertido en una subasta al mejor postor, etc. Estos días un programa de tv contaba la falta de stock y listas de espera de más de seis meses en las tiendas de bicicletas, porque vienen de China y la producción y el trasporte se han visto afectados por el Coronavirus... Se ha hablado ahora del problema de depender de la fabricación en otros continentes en momentos de crisis, cuando los países de Europa tendrían capacidad para producirlo...

Durante el primer franquismo se pusieron bases para el desarrollo que vino después, y en el llamado desarrollismo tuvieron protagonismo empresas públicas en sectores estratégicos;


- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Noviembre de 1939).

- En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC). En abril de 1952 se inicia el Plan Badajoz. Pueblos de colonización.

- Dirección General de Turismo (Febrero de 1952).

- Instituto Nacional de la Vivienda (Abril de 1939).

- Ley de protección a las nuevas industrias de interés nacional (Octubre de 1939).

- En 1941 nace el Instituto Nacional de Industria (INI).








Publicación del Instituto Nacional de Estadística con datos de 1949.




- Empresa de automoción Pegaso (1946).




- (Octubre de 1955) Inauguración de la fabrica en Martorell de SEAT.




etc.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La población carcelaria en el franquismo

Checas del Partido Socialista Obrero Español y de la UGT

Los sucesos de Aspe en 1937, la causa Calpena.