Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

El humanismo español tradicional

Imagen
Ramiro de Maeztu, dibujo de Ramón Casas Nuestro humanismo en las costumbres Entre estos dos sentidos del hombre: el exclusivista del orgullo y el fisiológico de la nivelación, el español tiende su vía media. No iguala a los buenos y a los malos, a los superiores y a los inferiores, porque le parecen indiscutibles las diferencias de valor de sus actos, pero tampoco puede creer que Dios ha dividido a los hombres de toda eternidad, desde antes de la creación, en electos y réprobos. Esto es la herejía, la secta: la división o seccionamiento del género humano. El sentido español del humanismo lo formuló Don Quijote cuando dijo: «Repara, hermano Sancho, que nadie es más que otro si no hace más que otro.» Es un dicho que viene del lenguaje popular. En gallego reza: «Un home non e mais que outro, si non fai mais que outro.» Los catalanes expresan lo mismo con su proverbio: «Les obres fan els mestres.» Estos dichos no son de borrón y cuenta nueva. Dan por descontado que unos hom

El paro en el franquismo

Imagen
Como ejemplo para ilustrar el tema vamos a intentar responder a algunas cuestiones que plantea un artículo crítico con la idea de que en el franquismo no había paro; " ¿Con Franco no había paro? Medio siglo de la Encuesta de Población Activa No es la primera vez que algún estudiante me pregunta, entre ingenuo y capcioso, si es verdad que con Franco no había paro. El problema no está en absoluto en la pregunta, cuya contestación sirve para amenizar la clase y es pretexto para comentar la evolución histórica del mercado laboral español. Pero resulta inquietante la asociación de ideas que puede esconderse detrás de una verdad a medias que no fue sino pura propaganda". - Creemos que comentarios como los que vierte el autor en el artículo también contienen medias verdades, pero como hemos comentado en otra entrada casi cualquier hecho positivo de ese régimen se intenta rebatir con argumentos que en principio pueden parecer razonables pero al analizarlos se podrían a

La población carcelaria en el franquismo

Imagen
En 1975 había 8440 detenidos en las cárceles españolas (23’59 presos por cada 100.000 habitantes), en 2007 había 76.474 (165’68 por cada 100.000) y en 2016 unos 61.000. Aunque hay que decir que en 1975 se produjo un indulto y en 1974 el número de presos era de 14.764 (41 por cada 100.000), a mediados de los años 60 el número de presos era de unos 10.000. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/887.pdf http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do;jsessionid=EB02503635E56DC65C4E2AAD7F19D08E.inebaseweb01?td=128786 La llamada "Doctrina Parot" venía a corregir los beneficios penitenciarios (trabajos, estudios) del código Penal de 1973 aplicado a presos condenados por delitos muy graves, haciéndolos más restrictivos. A veces se ha dicho que a cambio de que en el franquismo hubiera beneficios penitenciarios había pena de muerte. Que en los últimos años se aplicó a delitos de terrorismo (ETA, Grapo), y que en ese

Franco y los judíos

Imagen
"El cónsul Perlasca", es una película que cuenta como Giorgio Perlasca en colaboración con Sanz Briz, miembro de la embajada española en Budapest, ayudaron a salvar judíos en unos momentos difíciles, hay quien dice que Perlasca toma demasiado protagonismo en la película aunque también hay que tener en cuenta que está coproducida por su país de origen. Algo curioso es que el personaje protagonista ha estado en la guerra civil española como voluntario en el bando nacional según afirma para defender la libertad religiosa, y en ello Italia demuestra más libertad ó interés por la verdad (por toda) porque en España hubiera sido muy políticamente incorrecto dedicar una película a un personaje así e incluso iría contra la "memoria histórica", aunque lo que se cuente sea verdadero (¿no sería una paradoja ocultar parte de la verdad en nombre de la memoria?). En el tema de los judíos que salvó el gobierno español de aquella época como ocurre con otros temas hay un empe

La universidad en el franquismo

Imagen
Por los datos que hemos encontrado se aprecia que hay una evolución del aumento del número de alumnos que en los últimos años 60 y primeros 70 fue muy acusada; en el curso 1950-51 se matricularon poco más de 50.000, en el de 1962-62 casi 95.000, en el de 1970-71; 229.000 y en el de 1975-76; 538.100. Es previsible que de haber continuado más tiempo el régimen de Franco, el número de alumnos matriculados en las universidades también hubiera seguido aumentando, porque esa era la tendencia. Si lo analizamos comparándolo con otros países de nuestro entorno y la población, la proporción de universitarios en España en 1975 (1,5%) era inferior a la de Francia (1.9%) y superior a la del Reino Unido (1,3%). Teniendo en cuenta que en esos años la renta per cápita de Francia era superior a la del Reino Unido. La universidad en el franquismo no era como se ha dicho a veces de algo elitista, en 1975 el 97,5% estudiaban en centros públicos una proporción ligeramente superior a la de

Deuda pública y esperanza de vida en el franquismo

Imagen
Un artículo del diario El País decía; "El mínimo de la serie del FMI, en cambio, se alcanzó en 1975, con un 7,3% del PIB, tras un periodo de fuerte crecimiento en el que además el Estado apenas proveía de servicios públicos". Algunos creemos que no es cierto que el Estado apenas proveía de servicios públicos, una muestra es el crecimiento de la esperanza de vida, sin cubrir servicios básicos como la sanidad no hubiera sido posible que ya en su época fuera una de las más altas. Por ejemplo los grandes hospitales de la Seguridad Social de Madrid se inauguraron en esa época, La Paz (1964), 12 de Octubre (1973), Gregorio Marañón (1968, antes Ciudad Sanitaria Francisco Franco),  Hospital Clínico San Carlos (1951). A veces también se reprocha a ese periodo una alta mortalidad infantil, pero observando los datos de la evolución se produjo una fuerte reducción sobre todo en los casos postneoatales. Hay que tener en cuenta cómo era en ese momento en otros países de nuestro ent

Pío XI, discurso a los españoles refugiados en Italia (14-09-1936)

Imagen
Vuestra presencia, queridísimos hijos, prófugos de vuestra y Nuestra querida y tan atribulada España, despierta en Nuestro corazón un tumulto de sentimientos tan contrastantes y opuestos, que es absolutamente imposible darles adecuada y simultánea expresión. Deberíamos a un mismo tiempo llorar por el íntimo y amarguísimo pesar que Nos aflige, deberíamos regocijarnos por la suave e impetuosa alegría que Nos consuela y exalta. Estáis aquí, queridísimos hijos, para decirnos la grande tribulación de la que venís; tribulación de la que lleváis las señales y huellas visibles en vuestras personas y en vuestras cosas; señales y huellas de la gran batalla de sufrimientos que habéis sostenido, hechos vosotros mismos espectáculo a Nuestros ojos y a los del mundo entero; desposeídos y despojados de todo, cazados y buscados para daros la muerte en las ciudades y en los pueblos, en las habitaciones privadas y en las soledades de los montes, así como veía el Apóstol a los primeros mártire