Los logros del régimen de Franco (8). Pueblos de colonización

Entre 1940 y 1970 se crearon 300 poblados en 27 provincias españolas. 55.000 familias iniciaron una migración interior que las llevaría a ser propietarias de casas y tierras de regadío.


POBLADO "EL TORNO'', situado en la margen derecha del río Guadalete;










https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1946-1958/docs/revista-articulos/revista-nacional-arquitectura-1948-n83-pag431-438.pdf





"El Instituto Nacional de Colonización (INC) se crea el 18 de octubre de 1939 como  instrumento de la nueva política agraria franquista, dependiente del Ministerio de Agricultura. La estrategia política del Nuevo Estado  sustituye la  redistribución de la tierra  (objetivo de la Segunda República)  por una política de colonización  basada en la transformación del medio rural (introducción del regadío y aumento de la productividad) que permitiera asentar en pueblos de colonización un campesinado autosuficiente .

La política de colonización desarrollada durante el franquismo tuvo con sus luces y sus sombras una incidencia social, económica, agronómica y paisajística innegable, con resultados diferentes según zonas de actuación territorial.

Sin embargo existe entre la comunidad científica una unanimidad en la relevancia de la obra arquitectónica de la citada política de colonización, expresada fundamentalmente a través en la construcción de los nuevos pueblos de colonización (mas de 300 en toda España).






https://www.mapa.gob.es/eu/ministerio/archivos-bibliotecas-mediateca/mediateca/colonizacion.aspx





NODO nº: 809. Minuto 00:04:39 COLONIZACION;








Entrega de llaves de casas y parcelas en La Bazana en el año 1956



"Paradójicamente, se da el caso de que la labor que el Instituto Nacional de Colonización realizó es más conocida fuera que dentro de nuestro país, especialmente en Hispanoamérica, debido en gran parte a los estudios que realizaron, durante su estancia en España, numerosos becarios de estas naciones, esencialmente en la década de los años sesenta. También han influido en esta circunstancia los trabajos presentados por el Instituto en la Unión Internacional de Arquitectos y en Congresos Internacionales celebrados en Moscú, Sao Paulo, Buenos Aires, Bari, Ginebra y más recientemente en el de la Asociación Mundial de la Vivienda Rural (1979)". 


"Fue su primer director Angel Zorrilla Dorronsoro, que ya lo venía siendo del mencionado Servicio.
La Ley de Bases de 26 de diciembre de 1939, dedicada a la colonización de extensas zonas, se promulgó para la transformación de grandes áreas de terreno, mediante trabajos que exigían para su ejecución obras completas que, superando la capacidad de la iniciativa privada, hacían necesario el apoyo técnico, financiero y jurídico del Estado.

En este tipo de colonización se incluían:

- Las que se realizaran en grandes zonas de secano, transformando el sistema productivo por la ejecución en su caso de mejoras territoriales de importancia.

- Las que se llevaran a cabo en grandes zonas regables.

- Las de marismas o terrenos defendidos o saneados, cuando abarcasen gran superficie.

La Ley atribuía la declaración de interés nacional de una colonización al Consejo de Ministros, la ordenación de los trabajos al Instituto y la ejecución, en su caso, a las Sociedades de Colonización y Asociaciones de sustitución. En octubre de 1941 se creó, dentro del Instituto, el Servicio de Arquitectura en cuya idea influyó notablemente el éxito alcanzado por el concurso de antreproyectos para la construcción de pobladosen la zonas regables del Guadalquivir y Guadalmellato". 


https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-urbanismo/docs/revista-urbanismo-n3-pag4-12.pdf









"A los lotes de vivienda y parcela se optaba por sorteo. Una vez instaladas las familias, se debía labrar siguiendo a rajatabla las instrucciones del INC, encarnado en la figura del mayoral, que ejercía una “tutela” directa sobre los colonos durante un periodo de cinco años. “El de Villalba se llamaba Pepe”, apunta con cariño Juan Antonio. A este le supervisaba un perito, y en lo alto de la pirámide se hallaba el ingeniero agrónomo, que fijaba un plan de explotación anual para cada zona. De los rendimientos que obtenían de los animales y el campo, los colonos reintegraban un porcentaje al Estado, que dependía del producto que se diera en pago. Por ejemplo, Juan Antonio entregaba un tercio de su grano. “De 3.000 kilos, pagabas 1.000”, ilustra. “Y si ocurría algún imprevisto y no se podía entregar nada, no te ponían ningún problema. Tú pagabas a razón de lo que cogías”. Pasado el lustro de prueba, en el que uno podía ser expulsado por no cumplir las reglas, las casas se podían adquirir a lo largo de 40 años y las tierras en plazos de entre 15 y 25 años. A partir de ese momento los colonos se convirtieron en propietarios, aunque aún hoy siguen sin poder dividir los terrenos para venderlos. “En mi caso, tras abonar un 20% inicial, pagaba entre 16 .000 y 18.000 pesetas cada año. En total, la casa y la tierra me costaron 286.000”, recuerda Juan Antonio, que aún siente que aquello “fue un regalo”."

“...los jóvenes arquitectos que los diseñaron usaron el lenguaje del movimiento moderno y descubrieron el racionalismo que buscaban, siempre con respeto por lo popular y adaptándose a las circunstancias topográficas, climatológicas…”. "En los mejores casos, el resultado de esa libertad creativa fue una arquitectura racionalista, hecha a medida de las personas, ajustada a las condiciones y materiales disponibles, eficiente para el individuo y el colectivo."

https://elpais.com/elpais/2018/08/20/eps/1534776854_378553.html







VILLALBA DE CALATRAVA (CIUDAD REAL)



"Pueblos de colonización: hijos de una arquitectura de vanguardia poco conocida

Estos municipios destacan por sus edificios modernistas, adaptados al lugar donde nacieron, llenos de contrastes Un programa de la Junta promociona los 63 pueblos colonos de Extremadura. Quiere que sus habitantes sean conscientes del patrimonio que atesoran"

"También destacan sus edificaciones. Dicen que los pueblos de colonización son hijos de una arquitectura desconocida de vanguardia. En ellos se aplicó la racionalidad, el uso de materiales adecuados y la repoblación de espacios, según destaca la fundación de arquitectos "Docomomo". Un ejemplo de arquitectura moderna y sostenible.

Extremadura tiene de 63 pueblos de colonización. El plan Badajoz y la llegada de cientos de colonos dieron forma a los municipios. Sus calles y trazados destacan por tener un gran valor estético, donde conviven en sintonía el arte y el mobiliario público."

"Se trata además de pueblos con una calidad de vida magnífica, ligados a la biodiversidad. Y aquí arranca la tercera parte de la iniciativa, la de dotarles de una economía ligada a la agricultura, sostenible, y el sector servicios. Hay muchos de ellos que están al lado de zonas ZEPA. Son un recurso importante, o zonas de pantano donde el ocio es un  pilar básico".

https://www.eldiario.es/extremadura/sociedad/pueblos-colonizacion-hijos-arquitectura-vanguardia_1_1981421.html



"Contaron para ello con casi 80 arquitectos, entre ellos profesionales tan destacados como Alejandro de la Sota (autor de joyas como el gimnasio del Colegio Maravillas o la recientemente desaparecida Casa Guzmán, en Algete), Carlos Arniches (Hipódromo de La Zarzuela), José Antonio Corrales (Casa Huarte, en Madrid) o José Luis Fernández del Amo (Club Naútico de Campoamor, Alicante), que planificaron y ejecutaron, desde la máxima intelectualidad, toda una red de núcleos urbanos que por su modernidad contrastaban con la ortodoxia herreriana imperante en las edificaciones de la capital. De Navarra a Cádiz y de Badajoz a Almería, estos proyectistas colonizaron el país con 300 villas en las que, a pesar de la escasez de medios, gozaron de cierta libertad".

"A golpe de ingenio apostaron por soluciones sencillas basadas en la repetición de módulos cúbicos (generalmente blancos, aunque no siempre) y por audaces estructuras de una belleza plástica casi escultórica. En esta especie de grandes cortijadas orgánicas y, a veces, abstractas, se primaban los materiales y la mano de obra locales, dando especial importancia a la vida comunal de sus habitantes con abundantes plazoletas, paseos y locales sociales".

Diseñados hasta el detalle (desde sus fachadas hasta las rejas, fuentes, farolas o bancos) fueron un laboratorio urbanístico de primer orden que involucró por igual a artesanos y artistas. Sin ir más lejos, Fernández del Amo, autor, entre otros, de El Realengo (Alicante, 1953), Villalba de Calatrava (Ciudad Real, 1955) o Cañada de Agra (Albacete, 1962), recurrió con frecuencia a pintores y escultores coetáneos como Rafael Canogar del grupo El Paso para dignificar las iglesias desde las que partían sus trazados".

https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/ruta-por-los-pueblos-racionalistas-de-espana/19208






FACHADA DE ESQUIVEL (SEVILLA, 1952) DE ALEJANDRO DE LA SOTA.







IGLESIA DE EL REALENGO (ALICANTE, 1953), TAMBIÉN DE FERNÁNDEZ DEL AMO.







COLEGIO PÚBLICO 'MARÍA DE LOS ÁNGELES BALLESTEROS', EN VEGAVIANA (CÁCERES, 1954) DE FERNÁNDEZ DEL AMO.






VISTA GENERAL DE VEGAVIANA (CÁCERES, 1954) DE JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ DEL AMO.





CONSOLACIÓN (ANTES VILLANUEVA DE FRANCO, CIUDAD REAL, 1949) DE ARTURO ROLDÁN.




OTRA IMAGEN DE CONSOLACIÓN.





NUEVO AMATOS (SALAMANCA, 1963) DE SANTIAGO GARCÍA






VILLALBA DE CALATRAVA (CIUDAD REAL)






Algunos de estos pueblos luego han puesto resistencia a aplicar la ley de memoria histórica en sus nombres. En 2014, los vecinos de Llanos del Caudillo votaron que preferían quedarse con el apellido en vez de eliminarlo.











Comentarios

Entradas populares de este blog

La población carcelaria en el franquismo

Checas del Partido Socialista Obrero Español y de la UGT

Los sucesos de Aspe en 1937, la causa Calpena.