"La paga extra es una herencia franquista"
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, anuncia que el Gobierno retira la medalla del trabajo a Franco y a otros dirigentes. Antiguos militares y ministros del régimen como José Luis Arrese, Juan Yagüe, José Antonio Girón, Jesús Romero Gorría, José Solís Ruiz, José María Fernández Ladreda (también exalcalde de Oviedo), el cardenal Enrique Plá y Deniel y el militar y exalcalde de Cádiz José León de Carranza.
En la moción de censura de Vox hace tres meses, Yolanda Díaz afirmaba en su intervención;
"En el año 79 la participación de los salarios en la renta nacional era del 59%, pensemos porque esto es muy importante... en el año 2017 la participación era del 45%. En el momento actual con el gobierno de España la participación es del 48,5%..."
Según la "memoria democrática" el franquismo llega hasta 1983.. Siendo realistas las primeras elecciones se hicieron en 1977, y mientras se empezó a gobernar no hubiera dado tiempo a cambiar los tipos de salarios, luego que en 1979 la participación de los salarios en la renta nacional era más alta era obra del régimen anterior. Es una muestra más de la preocupación en esos años por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
"La paga extra es una herencia franquista",
Sí, la primera paga extra se estableció a mediados de los años 40 con motivo de la navidad y más adelante se estableció otra con motivo del 18 de julio, al principio se trataba de una semana de sueldo y después pasó a ser de una mensualidad. Y ha llegado hasta nuestros días, aunque en cierto modo ha perdido su sentido porque en realidad se prorratea el sueldo final en 14 pagas.
Otro ejemplo de protección es el establecimiento de indemnización por despido improcedente en la Ley de Contrato de Trabajo de 1944 y en el decreto de 26 de octubre de 1956;
http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1944/055/A01627-01634.pdf
http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1956/360/A08085-08087.pdf
Hay quienes ven las indemnizaciones por despido como algo que hace el mercado laboral más rígido, y es un tema a debate, pero en aquel modelo de sociedad por ejemplo se intentaba dar más estabilidad a la familia que al mismo tiempo era promovida y se notaba en el alto índice de natalidad. También en general había en las mentalidades más concepto de asumir deberes, etc.
El número de horas trabajadas era similar a la de los países de nuestro entorno;
https://books.google.es/books?id=7jU35B7aSzMC&pg=PA1097&lpg=PA1097&dq=horas+trabajadas+1975&source=bl&ots=4uLUh2OJop&sig=sTcPZuQZqUkwxwSnAVE_2E1MO80&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjLg7PrysfZAhUIyKQKHb2NBv8Q6AEIPTAE#v=onepage&q=horas%20trabajadas%201975&f=false
Técnicamente en el franquismo se crea la seguridad social como hoy la
conocemos, aunque haya habido después reformas a partir de ese sistema
inicial. Se crea en la Ley de bases de la Seguridad Social en 1963 como
un sistema unificado de protección, donde hasta entonces habían
coexistido diversos seguros sociales;
Pero quizás más importante
que el enunciado teórico de crear una Seguridad Social unificada fue
crear las infraestructuras para darle contenido. Se construyo toda una
red de hospitales y ambulatorios que ampliaban mucho lo que ya existía, y
tuvo la consecuencia práctica de que la esperanza de vida de los
españoles en 1975 era una de las más altas, una tendencia que ha durado
hasta ahora.
En 1975 cubría alrededor del 80% de la población, en
1983 cuando llega el Partido Socialista al poder había subido al 86%,
luego en 1986 éstos la habían ampliado hasta el 96%. Pero las
infraestructuras, hospitales, ambulatorios, etc. para dar contenido a
esa ampliación ya existían.
Hospitales inaugurados durante el régimen de Franco;
Hospital
Universitario La Paz (Madrid, 1964), Hospital Universitario de 12
Octubre (Madrid, 1973), Hospital Ramón y Cajal (1977), Hospital de La
Princesa (Madrid, 1955), Hospital Universitario Puerta de Hierro de
Majadahonda (1964), Hospital Clínico San Carlos (1951 tras su
reconstrución), Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (1955),
Hospital Universitario Infanta Leonor (Vallecas, 1970), Hospital General
Universitario Gregorio Marañón (inaugurado con el nombre de Ciudad
Sanitaria Francisco Franco. Madrid, 1968, Hospital Central de la Defensa
Gómez Ulla (Madrid, reconstruido en 1941), Hospital Universitario Valle
de Hebrón (Barcelona, 1955), Hospital Universitario de Bellvitge
(Hospitalet de Llobregat, 1972), Hospital Universitario Germans Trias i
Pujol (Barcelona, obras iniciadas en 1973), Hospital Universitario Arnau
de Vilanova (Lérida, 1956), Hospital Universitario Doctor José Trueta
(Gerona, 1956), Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona (1967),
Hospital La Fe (Valencia, 1968), Hospital Militar Vázquez Bernabéu
(Cuart de Poblet, 1952), Hospital General Universitario (Valencia, el
edificio actual se inauguró en 1962), Hospital General Universitario de
Elche (1978), Hospital General Universitario de Alicante (1956),
Hospital Virgen de la Arrixaca (El Palmar, Murcia, 1975), Clínica
Universidad de Navarra (hospital privado. Pamplona, 1962), Hospital
Virgen del Camino (Pamplona, 1962), Hospital Universitario Cruces
(Baracaldo, 1955), Hospital Universitario Donostia (San Sebastián,
1953), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba, 1976), Hospital
Universitario San Cecilio (Granada, 1952), Hospital Universitario Virgen
de las Nieves (Granada, 1953), Hospital Regional Universitario de
Málaga (1956), Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla, 1955),
Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla, 1974), Hospital de San
Carlos (San Fernando, Cádiz. La construcción comienza a finales de la
década de 1970), Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz, 1977),
Hospital Universitario Puerto Real (Puerto Real, Cádiz. 1955),
Residencia Sanitaria de la Seguridad Social (Albacete, 1957), Hospital
Clínico Universitario (Valladolid, comienza a ser construido en 1971),
Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid, 1953), Hospital General
Yagüe (Burgos, inaugurado en 1960 permaneció activo hasta 2012),
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (1965, Hospital Virgen
de la Vega. 1975, Hospital Clínico y Edificio Materno-Infantil. 1954
Hospital Los Montalvos. 1963, Hospital Virgen del Castañar. Bejar),
Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, 1955), Hospital Clínico
Lozano Blesa (Zaragoza, 1974), Hospital San Jorge (Huesca, 1967,
Hospital Xeral de Vigo (1955), Complejo Hospitalario Universitario A
Coruña (1972), Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón, 1968),
Hospital Universitario Central de Asturias (1961), Hospital
Universitario San Agustín (Avilés, 1976), Hospital Universitario de
Santander (en 1970 se realiza una modernización de las instalaciones),
Hospital Universitario Son Dureta (Palma de Mallorca, 1955), Hospital
Universitario de Canarias (San Cristóbal de La Laguna, 1971), Hospital
Universitario (Las Palmas de Gran Canaria, 1971), Hospital Universitario
Nuestra Señora de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife, 1966), Hospital
Nuestra Señora del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1964).
Asistencia farmacéutica del Sistema Nacional de Salud;
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/D/1/D1043801.pdf
La protección laboral del franquismo parte del "Fuero del trabajo de 1938", (resumen);
Derecho al descanso
El Estado garantiza el descanso dominical, vacaciones anuales retribuidas, asegurando la creación de las instituciones necesarias para asegurar el descanso de los trabajadores y su acceso al disfrute de los bienes de la cultura, la salud, el deporte, etc.
Derecho a una retribución justa del trabajo
Se crea en España el concepto de salario mínimo: el suficiente para proporcionar al trabajador y su familia una vida moral y digna, estableciendo además el subsidio familiar. El Estado fija las bases mínimas para la ordenación del trabajo, con sujección a las cuales se establecerán las relaciones entre trabajador y empresa.
Derecho al subsidio familiar
La remuneración del trabajador estará en razón directa de su familia, y a estos efectos se establece un subsidio familiar.
Derecho a la seguridad y continuidad en el trabajo
Protección en el aspecto físico, es decir, previsión y seguridad ante posibles accidentes, considerando las condiciones de salubridad e higiene en el trabajo. Protección contra despidos arbitrarios y también contra el paro forzoso o desempleo.
Derecho a la seguridad en el infortunio y a los seguros sociales
Mediante la previsión social proporcionará al trabajador la seguridad de su amparo ante el infortunio. Concretamente mediante seguros sociales de vejez, invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, tuberculosis y paro forzoso, tendiéndose a la implantación de un seguro total. A los trabajadores ancianos se dotará de un retiro suficiente.
Derecho al acceso a la propiedad
El Estado reconoce y ampara la propiedad privada como medio natural para el cumplimiento de las funciones familiares, individuales y sociales, y asume la tarea de multiplicar y hacer asequible a todos los españoles las formas de propiedad ligadas vitalmente a la persona humana : el hogar familiar, la heredad de la tierra y los instrumentos o bienes de trabajo para uso cotidiano.
Parte importante de las mejoras sociales de esos años son iniciativa de José Antonio Girón, ministro de trabajo entre 1941 y 1957. Como anécdota el abuelo de Pablo Iglesias Turrión, (el dirigente político que facilitó que Yolanda Díaz fuera nombrada ministra); Manuel Iglesias Ramírez, republicano, tras salir de prisión en
1943 se empleó en este
Ministerio de Trabajo en el Servicio del Seguro Obligatorio de
Enfermedad y del Mutualismo Laboral, donde hizo carrera y escribió libros.
Comentarios
Publicar un comentario