En la época de "la autarquía" ¿hubo hambruna?.

 


 

Sobre esta época se ha dicho en algunos medios; 

"entre 1939 y 1945 mueren de hambre unas 200.000 personas, los más pobres de la sociedad y en general los vencidos de la guerra".  

La miseria, la pobreza, la desnutrición y las enfermedades campaban a sus anchas en esa primera etapa del franquismo, la de la autarquía" 

"La pertinaz sequía del franquismo duró apenas un año. El aislamiento internacional fue mayoritariamente voluntad del régimen y los desastres de la guerra no fueron tan grandes como para no poder remediar los llamados años del hambre en España, una década larga en la que muchos españoles vivieron en la miseria y con serias dificultades para comer". "La hambruna provoca, además, un severo empobrecimiento de los grupos más vulnerables, con las consecuencias presentes y futuras que eso supone". "Franco —con una gran desconfianza hacia Francia o Inglaterra, principales socios comerciales de España entonces— se consideraba superdotado para la economía y creía que él podría arreglar la situación tras la guerra”. Un gran error que marca el futuro del país en esos años. La idea era: España es autosuficiente y nos sobrará para exportar".

"el hambre fue consecuencia de una política económica voluntariamente adoptada por el franquismo, la autarquía".
 


  

Sin embargo los datos de mortalidad de esos años, la pirámide poblacional y el aumento de esperanza de vida desmentirían estas afirmaciones, y más bien apoyarían que las políticas del Régimen funcionaron en esas circunstancias de posguerra, .

En la pirámide poblacional en 1960 se aprecia como hay un descenso en los que tenía entre 20 y 25 años, los nacidos durante la guerra civil. Pero luego se recupera entre los que tienen menos de 20 años. 

 

 



Los niños que habían vivido y nacido durante la llamada "autarquía" iban a ser los padres de los 'baby boom' de los años 60 y 70. 




 

Por contra en la pirámide de 1995 se aprecia que faltan niños, por la caída de la natalidad.





Mortalidad, fallecidos por 1000 habitantes (datos del INE);

1933; 16,4.

1934; 16.

1935; 15,5.

1939; 18,2.

1940; 16,3.

1941; 18,6.

1942; 14,6.

1943; 13,2. 

1944; 12,9.

1945; 12,1.

1948; 10,8.

1950; 10,6.











"Una disminución de la mortalidad

La mortalidad española que, en comparación con la de los países europeos era excesiva en 1900 (del 28,8 ‰), se fue reduciendo de quinquenio en quinquenio: disminuyó al 21,9 ‰ en 1915, al 16,8 ‰ en 1930, al 12,5 ‰ en 1945 y al 10,8 ‰ en 1950. Las proporciones de supervivencia en todas las edades, que se mantuvieron más o menos estacionarias entre 1860 y 1900, empiezan a aumentar desde la última fecha. En 1900, de mil nacidos vivos sólo 570 llegaban a los veinte años; en 1930, de mil nacidos vivos alcanzaban esta edad 763; en 1950, la cifra aumentaba a 947 ‰.

Especialmente significativa fue, en este periodo, la disminución de la mortalidad infantil: pasó del 185,9 ‰ en 1901 al 136,5 ‰ en 1925 y al 64,2 ‰ en 1950.6​ Los progresos pediátricos y farmacológicos, de un lado, los de las puericultura, por otro, a los que se sumaron la intervención de los poderes públicos, fueron las causas principales de este progreso contra la mortalidad infantil".

Wikipedia.



 

Aumento de la esperanza de vida;

 


 


 


 

Que el Régimen de Franco aceptara y agradeciera a Argentina el suministro de trigo, carne congelada, lentejas y maíz, demuestra que intentar ser autosuficientes no era una especie de obstinación ideológica sino una adaptación a las circunstancias de la guerra y posguerra mundial. 

Francia estaba ocupada e Inglaterra fue demandante de suministros que le llegaban en barcos desde América, que los submarinos alemanes a veces torpedeaban. Y también hubo racionamiento;

"El ministerio garantizaba la logística y la cantidad asignada a cada comerciante en proporción a los clientes registrados. Al comprar mercancías, el comprador tenía que entregar el cupón así como el dinero para la compra. El 8 de enero de 1940 se empezaba a racionar el tocino, la mantequilla y el azúcar. Estos alimentos fueron seguidos por la carne, el té, la mermelada, las galletas, los cereales de desayuno, el queso, los huevos, la leche y la fruta en conserva. Uno de los pocos alimentos no racionados era el popular Fish and chips. El excesivo control por parte del gobierno en el racionamiento de los alimentos hizo que mucha gente comprara alimentos en el mercado negro; sin embargo engañaron a muchos consumidores a menudo con sustitutos más baratos tales como carne de caballo en lugar de la carne de vaca".

 "El racionamiento continuó después del final de la guerra. De hecho, llegó a ser más terminante después del final de la guerra que durante el transcurso de la misma. El pan, que no fue racionado durante la guerra, fue inicialmente racionado en el 1946. Esto era en gran parte debido a la necesidad de alimentar la población de las áreas europeas que tenían bajo control aliado, ya que las economías habían sido devastadas debido a la lucha. El racionamiento del azúcar terminó en febrero de 1953. El final del racionamiento no ocurrió hasta 1954 con el plátano. El racionamiento prolongado hizo que proliferaran algunos sucedáneos de los alimentos preparados como el Crumble y la torta de la zanahoria (carrot cake) que continúan siendo muy populares hoy en día."

Wikipedia


En 1940 en nuestra posguerra, Auxilio Social es la obra creada para la ayuda inmediata, con unos 2.500 comedores y 1.500 cocinas, además de orfelinatos extendidos por todo el territorio nacional. La creadora es Mercedes Sanz Bachiller, viuda de Onésimo Redondo. Además estaban las organizaciones asistenciales católicas.


Madrid, 1939. Reparto de víveres.


Barcelona, febrero 1939. Mujeres de auxilio Social distribuyen alimentos en uno de los comedores establecidos en la capital de Cataluña. Foto; El País, La mirada del tiempo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La población carcelaria en el franquismo

Checas del Partido Socialista Obrero Español y de la UGT

La Seguridad Social se inició en el franquismo