Entradas

A las víctimas de atentados terroristas no les cantaron "Al Alba".

Imagen
Tampoco hubo encierros y huelgas, ni manifestaciones en el extranjero por ese motivo antes de 1975, y eso que las víctimas de atentados fueron numerosas sobre todo en los primeros años de la democracia. Los terroristas dictaron muchas condenas de muerte contra empleados de las fuerzas de seguridad, militares... y a veces contra personas que habían tenido la mala suerte de estar en el lugar equivocado y un artefacto explosivo se activó. El 13 de septiembre de 1974 en Madrid, miembros de la banda terrorista ETA hicieron estallar una bomba en los aseos de la cafetería Rolando, en el número 4 de la calle Correo de Madrid, ocasionando una masacre sin precedentes en la que murieron trece personas y resultaron heridas otras sesenta, once de ellos agentes de Policía;  Antonio Alonso Palacín nació en Alhama de Aragón. Seis días antes de ser asesinado por ETA se había casado en la vecina Calatayud. Era empleado de una fábrica de motores. María Jesús Arcos Tirado, de veintiocho años, era de...

Los salarios en 1975

Imagen
  Si se compara la España de 1975 con la de 2025, para valorar como han evolucionado la sociedad, se debería comparar también con la situación 50 años atrás.  Si la renta percápita de España sin tener en cuenta el IPC era en 1975 de 1.077 €, en 1925 era de 12 euros y en 1935 de 12,57 (1). En 1929 en Madrid un arbañil cobraba entre 8 y 12 pesetas al día. De 300 a 500 ptas. al mes.(2) Se ha publicado que en 1975 el salario medio de un trabajador era de 264.264 pesetas (1.588 €) (3). Usando el convertidor del INE al IPC general en 2025 (4), hoy serían 24.830 € . En 2024 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sitúa el salario medio bruto español en 26.948,87 euros. "El INE también sitúa el salario mediano español en 22.383,11 euros. Por su parte, el salario modal se encuentra en torno a los 14.586,44 euros, mientras que el salario medio más frecuente en España es de 16.495,84 euros" (5). . El salario mínimo en 1975 era de 50,49 €  al mes (6), teniendo en cuenta el IP...

Rafael Altamira, ¿represaliado por el franquismo?.

Imagen
  Según la información que se encuentra en internet, en 1936 al inicio de la guerra civil Rafael Altamira es detenido, el general Cabanellas intervino y fue puesto en libertad, tenía pasaporte diplomático y partío hacía Holanda donde continúo con su trabajo de juez permanente del Tribunal de La Haya. Tras la invasión alemana de los Países Bajos en 1940 se traslada a vivir en la ciudad francesa de Bayona y allí permanece hasta 1944. Ese año viaja a Portugal (¿es posible que en el trayecto atravesara España?) donde colabora brevemente con la Universidad de Coímbra. Es invitado por la Fundación Carnegie a dar un curso en la Universidad de Columbia, Nueva York, pero un accidente durante el viaje le fuerza a cambiar de destino y se instala definitivamente en México donde ya vivían sus dos hijas. Según recogen los trabajos de varios historiadores el régimen de Franco le tentó en varias ocasiones para que volviera a España pero no aceptó por estar en desacuerdo con la forma del régimen.

La situación de la mujer en el franquismo (2). Reformas del Código civil.

Imagen
España 1975, Año Internacional de la Mujer (1) En el franquismo hubo varías reformas del Código civil, las importantes sobre el tema de la mujer fueron las de la Ley de 24 de abril de 1958 y la Ley de 2 de mayo de 1975; "I. Una de las corrientes de opinión fuertemente sentidas en nuestros días en el ámbito del derecho privado, reflejo de autenticas necesidades de carácter apremiante, es la que incide sobre la situación jurídica de la mujer casada. Sufre ésta señaladas limitaciones en su capacidad de obrar que, si en otros tiempos pudieron tener alguna explicación, en la actualidad la han perdido. Por lo demás, las normas en que tales limitaciones se contienen no pasan de tener una efectividad predominantemente formal, creadora de trabas en la vida jurídica, sin la contrapartida de una seria protección de los intereses de orden familiar." "Hay, sin duda, algunos puntos en los cuales la dificultad de la reforma es menor y su regulación puede contribuir de manera señalada a...

La situación de la mujer en el franquismo

Imagen
  La situación de la mujer en el franquismo fue en gran parte heredada, y en general seguía los usos y costumbres de la época, la situación y evolución en países como Francia no se diferenciaba mucho. En la II República una mujer no hubiera podido abrir una cuenta en un banco sin el permiso de su marido. El Código civil español fue promulgado en 1889 y sigue estando vigente con diversas modificaciones. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763&tn=1&p=19280114 Durante la II República estos artículos estaban vigentes; Artículo 57. El marido debe proteger a la mujer, y ésta obedecer al marido. Artículo 58. La mujer está obligada a seguir a su marido donde quiera que fije su residencia. Los Tribunales, sin embargo, podrán con justa causa eximirla de esta obligación cuando el marido traslade su residencia a ultramar o a país extranjero. Artículo 59. El marido es el administrador de los bienes de la sociedad conyugal, salvo estipulación en contrario y lo dispuesto en e...

Medallas de Franco que no son bulos.

Imagen
  El argumento de que alguien hizo algo antes en ese sentido, no quita el mérito de un gobernante cuando desarrolla una medida social ó la amplía, sobre todo si tiene un efecto importante. Con este argumento si un gobernante hace carreteras no tendría mérito alguno porque un gobernante anterior ya había hecho carreteras, u otro gobierno ya había planteado hacerlas. Aunque una cosa sea planear algo teórico y otra realizarlo de forma efectiva. Por ese argumento lo que se hizo tras el Régimen de Franco tampoco tendría mérito porque ya se habría hecho algo en esa dirección antes. Lo extraño sería que un gobernante hiciera algo por primera vez en la historia (centenaria) de una nación, que hiciera el primer hospital, la primera escuela, la primera carretera... Si nos ponemos en 1975 pensemos por ejemplo en los hospitales que había en la ciudad de Madrid y quitemos los inaugurados en el régimen de Franco; La Paz (Madrid, 1964), Hospital 12 Octubre (Madrid, 1973), Hospital Ramón...

Uno de cada cuatro españoles consideran positiva la etapa del régimen de Franco

Imagen
Según una encuesta reciente realizada para una televisión. En noviembre del año 2000 el diario El Mundo preguntó a los españoles qué opinaban del Régimen anterior; Según esta encuesta Franco tenía más aceptación entre los mayores de 45 y 65 años (en esta última franja sólo el 20% tenían una imagen mala ó muy mala, el 33% regular y el 43% la tenía buena ó muy buena), y coincidía con los que más habían conocido esa época personalmente. Mientras tenía peor imagen entre los jóvenes que sólo lo conocían por referencias. El caso es que en esa época no se pensaba que hubiera un peligro en estos datos.

¿Debe España pedir perdón?

Imagen
 Catedral de la ciudad de México. Si se solicita que se pida perdón por unos errores, en justicia se debería al mismo tiempo reconocer lo que se aportó.  ¿Qué se aportó?, se puede hacer un ejercicio de imaginación y pensar cómo sería ahora la sociedad mexicana de no haber llegado los Europeos en el siglo XVI. Se estima que los primeros pobladores de América llegaron por el estrecho de Bering unos 15.000 años antes de Cristo, en ese tiempo se extendieron por el territorio y surgieron civilizaciones que tuvieron auge y luego decalleron. Parece que los sacrificios humanos eran comunes (ver la película "Apocalypto" de Mel Gibson), los españoles los prohibieron... Sin la llegada de los europeos podrían haber pasado otros mil, dos mil ó cinco mil años más sin que hubiera una cultura que alcanzase el nivel de desarrollo que hoy tienen los mexicanos. De modo semejante a que sin Roma, Grecia, el cristianismo, hoy Europa sería distinta. La historia es un continuo de aportaciones. Si Co...

El "Estado de bienestar" empezó antes de 1984.

Imagen
En 1975  la Seguridad Social cubría alrededor del 80% de la población, en 1982 cuando llega el Partido Socialista al poder había subido al 86%, a mediados de los años 80 éstos ampliaron la cobertura al 96%. Pero las infraestructuras, hospitales, ambulatorios,  personal sanitario,  etc. para dar contenido a esa ampliación ya existían; Hospitales inaugurados durante el régimen de Franco; Hospital Universitario La Paz (Madrid, 1964), Hospital Universitario de 12 Octubre (Madrid, 1973), Hospital Ramón y Cajal (1977), Hospital de La Princesa (Madrid, 1955), Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (1964), Hospital Clínico San Carlos (1951 tras su reconstrución), Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (1955), Hospital Universitario Infanta Leonor (Vallecas, 1970), Hospital General Universitario Gregorio Marañón (inaugurado con el nombre de Ciudad Sanitaria Francisco Franco. Madrid, 1968, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (Madrid, reconstruido en 19...