El argumento de que alguien hizo algo antes en ese sentido, no quita el mérito de un gobernante cuando desarrolla una medida social ó la amplía, sobre todo si tiene un efecto importante. Con este argumento si un gobernante hace carreteras no tendría mérito alguno porque un gobernante anterior ya había hecho carreteras, u otro gobierno ya había planteado hacerlas. Aunque una cosa sea planear algo teórico y otra realizarlo de forma efectiva. Por ese argumento lo que se hizo tras el Régimen de Franco tampoco tendría mérito porque ya se habría hecho algo en esa dirección antes. Lo extraño sería que un gobernante hiciera algo por primera vez en la historia (centenaria) de una nación, que hiciera el primer hospital, la primera escuela, la primera carretera...
Si nos ponemos en 1975 pensemos por ejemplo en los hospitales que había en la ciudad de Madrid y quitemos los inaugurados en el régimen de Franco; La Paz (Madrid, 1964), Hospital 12 Octubre (Madrid, 1973), Hospital Ramón y Cajal (1977), Hospital de La Princesa (Madrid, 1955), Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (1964), Hospital Fundación Jiménez Díaz (1955), Hospital Infanta Leonor (Vallecas, 1970), Hospital General Gregorio Marañón (inaugurado con el nombre de Ciudad Sanitaria Francisco Franco Madrid, 1968). Vemos que quedan algunos hospitales, y la diferencia es la aportación a la sanidad pública del régimen anterior.
Dicho así, esto es un bulo; "1908 Se crea el Instituto Nacional de Previsión, la dictadura impulso alguna medida relacionada en ese sentido pero fue con la Constitución cuando nació la Seguridad Social de hoy".
La creación del Instituto Nacional de Previsión de 1908 fue una buena iniciativa en su momento, pero dirigida sólo a los seguros de vejez y de carácter voluntario.
"El Instituto Nacional de Previsión (INP) fue un organismo de protección social de España creado en 1908. La creación del instituto representó la manifestación institucional del compromiso público con la protección de la vejez y que se concretó en la financiación de una parte de distintas modalidades de pensión y su garantía. El instituto tenía los siguientes fines; Difundir e inculcar la previsión popular, especialmente la realizada en forma de pensiones de retiro. Administrar la mutualidad de asociados que al efecto y voluntariamente se constituya bajo este patronato, en las condiciones más benéficas para los mismos. Estimular y favorecer dicha práctica de pensiones de retiro, procurando su bonificación con carácter general o especial, por entidades oficiales o particulares. De acuerdo con la ley de creación de la institución, los seguros sociales se iniciaron con una cobertura de carácter voluntario sobre la vejez y la invalidez mediante pensiones de retiro con prioridad frente a otros tipos de seguros como el de enfermedad o de paro". (Wikipedia)
Técnicamente en el franquismo se crea la seguridad social como hoy la conocemos, aunque haya habido después reformas a partir de ese sistema. Se crea en la Ley de bases de la Seguridad Social en 1963 como un sistema unificado de protección, donde hasta entonces habían coexistido diversos seguros sociales;
"en la denominada etapa de previsión social (1900-1963), la contemplación de cada riesgo de forma aislada llevó a que proliferase una serie de seguros sociales. Surgieron sin obedecer a un plan general previo, sino coyunturalmente, en consonancia con las necesidades político-sociales consideradas prioritarias y de acuerdo con las posibilidades económico financieras de los sistemas de previsión. Resultó así inevitablemente un marco final de seguros sociales independientes que responden a filosofías sociales en ocasiones discrepantes y evolucionaron sincopadamente, lo que ofrecía un panorama de complejidad y difusión".
Quizás más importante que el enunciado teórico de crear una Seguridad Social unificada fue crear las infraestructuras para darle contenido, y es seguramente lo que la gente percibe cuando habla de la creación de este sistema. Se construyo toda una red de hospitales y ambulatorios que ampliaban mucho lo que ya existía, y tuvo la consecuencia práctica de que la esperanza de vida de los españoles en 1975 era una de las más altas, una tendencia que ha durado hasta ahora.
Una medalla de Franco sería que durante su régimen la esperanza de vida de los españoles aumentó 25 años.
En 1975 la Seguridad Social cubría alrededor del 80% de la población, en 1982 cuando llega el Partido Socialista al poder ya había subido al 86%, a mediados de los años 80 éstos ampliaron la cobertura al 96%. Pero las infraestructuras, hospitales, ambulatorios, personal sanitario, etc. para dar contenido a esa ampliación y lo que expresa la Constitución ya existían. Si querer frivolizar, no ocurrió que donde está el hospital La Paz hubiera antes de 1978 un solar y a partir de promulgar una ley surgiera el hospital de un día para otro.
Otra medalla serían los hospitales inaugurados durante esa época;
Hospital Universitario La Paz (Madrid, 1964). Hospital Universitario de 12 Octubre (Madrid, 1973). Hospital Ramón y Cajal (1977). Hospital de La Princesa (Madrid, 1955). Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (1964). Hospital Clínico San Carlos (1951 tras su reconstrución). Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (1955). Hospital Universitario Infanta Leonor (Vallecas, 1970). Hospital General Universitario Gregorio Marañón (inaugurado con el nombre de Ciudad Sanitaria Francisco Franco Madrid, 1968). Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (Madrid, reconstruido en 1941). Hospital Universitario Valle de Hebrón (Barcelona, 1955). Hospital Universitario de Bellvitge (Hospitalet de Llobregat, 1972). Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Barcelona, obras iniciadas en 1973). Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lérida, 1956). Hospital Universitario Doctor José Trueta (Gerona, 1956). Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona (1967). Hospital La Fe (Valencia, 1968). Hospital Militar Vázquez Bernabéu (Cuart de Poblet, 1952). Hospital General Universitario (Valencia, el edificio actual se inauguró en 1962). Hospital General Universitario de Elche (1978). Hospital General Universitario de Alicante (1956). Hospital Virgen de la Arrixaca (El Palmar, Murcia, 1975). Clínica Universidad de Navarra (hospital privado. Pamplona, 1962). Hospital Virgen del Camino (Pamplona, 1962). Hospital Universitario Cruces (Baracaldo, 1955). Hospital Universitario Donostia (San Sebastián, 1953), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba, 1976). Hospital Universitario San Cecilio (Granada, 1952). Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada, 1953). Hospital Regional Universitario de Málaga (1956). Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla, 1955). Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla, 1974). Hospital de San Carlos (San Fernando, Cádiz. La construcción comienza a finales de la década de 1970). Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz, 1977). Hospital Universitario Puerto Real (Puerto Real, Cádiz. 1955). Residencia Sanitaria de la Seguridad Social (Albacete, 1957). Hospital Clínico Universitario (Valladolid, comienza a ser construido en 1971). Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid, 1953). Hospital General Yagüe (Burgos, inaugurado en 1960 permaneció activo hasta 2012). Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (1965, Hospital Virgen de la Vega. 1975, Hospital Clínico y Edificio Materno-Infantil. 1954 Hospital Los Montalvos. 1963, Hospital Virgen del Castañar. Bejar), Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, 1955). Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, 1974). Hospital San Jorge (Huesca, 1967, Hospital Xeral de Vigo (1955). Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (1972). Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón, 1968). Hospital Universitario Central de Asturias (1961), Hospital Universitario San Agustín (Avilés, 1976). Hospital Universitario de Santander (en 1970 se realiza una modernización de las instalaciones). Hospital Universitario Son Dureta (Palma de Mallorca, 1955). Hospital Universitario de Canarias (San Cristóbal de La Laguna, 1971). Hospital Universitario (Las Palmas de Gran Canaria, 1971). Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife, 1966). Hospital Nuestra Señora del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1964).
Durante la primera mitad del siglo XX casi la mitad de los niños españoles no estaban escolarizados. En la época republicana por ideología se prohibió la enseñanza a los colegios religiosos (Ley de congregaciones religiosas de 1933), con lo cual parece que los intentos que se hicieron en ese sentido por otro lado dejarían las cosas más ó menos como que estaban.
https://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=161451&ext=.pdf
Una medalla sería que durante el franquismo se escolarizó a la práctica totalidad de los niños, en colegios públicos (la mayoría), privados y de la Iglesia. Y se eliminó el analfabetismo en los menores de 14 años;
https://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=177352&ext=.pdf
Fuente; OEI - Sistemas Educativos Nacionales - España.
Comentarios
Publicar un comentario