Los logros del régimen de Franco (7). La educación.
Hablando de educación en el franquismo merecen mención las Universidades Laborales;
"Las universidades laborales constituyeron desde su inicio un sistema de cobertura educativa para las capas sociales menos favorecidas, con el objetivo de facilitar el derecho a la educación de la población trabajadora. Pervivieron, con todas sus servidumbres y grandezas, durante veintiséis años de la historia de España de la segunda mitad del siglo XX y han dejado, además de una indeleble huella arquitectónica en la geografía española, con la red de Centros de Universidades Laborales, un rastro cultural y profesional en el casi medio millón de alumnos que pasaron por sus aulas".
"En ellas se impartía educación secundaria, formación profesional e ingenierías técnicas; en la de Cheste y Las Palmas también se impartía el segundo ciclo de educación primaria".
Universidad Laboral de Gijón, fue la primera (1955).
"Contó con 21 instalaciones; entre paréntesis el año de inicio de actividades académicas como Universidad Laboral:
(1975) Universidad Laboral de Albacete
(1966) Universidad Laboral de Alcalá de Henares
(1974) Universidad Laboral de Almería
(1967) Universidad Laboral de Cáceres
(1969) Universidad Laboral de Cheste (Valencia)
(1956) Universidad Laboral de Córdoba8
(1968) Universidad Laboral de Éibar (Guipúzcoa)
(1955) Universidad Laboral de Gijón
(1967) Universidad Laboral de Huesca
(1964) Universidad Laboral de La Coruña
(1972) Universidad Laboral de La Laguna
(1972) Universidad Laboral de Las Palmas
(1974) Universidad Laboral de Logroño (La Rioja)
(1973) Universidad Laboral de Málaga
(1975) Universidad Laboral de Orense
(1956) Universidad Laboral de Sevilla
(1956) Universidad Laboral de Tarragona
(1972) Universidad Laboral de Toledo
(1976) Universidad Laboral de Vigo
(1960) Universidad Laboral de Zamora
(1967) Universidad Laboral de Zaragoza"
(Wikipedia)
Un estudio que se encuentra en internet sobre la situación de las mujeres en el sistema educativo en España, después de hacer referencia a los teóricos avances en República, decía que en ésta las mujeres "sólo constituían el 8,8% de los estudiantes universitarios". Y más adelante añadía; "Los 40 años siguientes fueron un largo invierno intelectual en este país. Y las mujeres tampoco se libraron de él, dado el papel que se suponía debían desempeñar en la sociedad franquista. No obstante, entre 1940 y 1969 las mujeres universitarias experimentaron un aumento del 13 % al 30 %. Pero hay que ver este aumento en el contexto de un país devastado por la guerra civil, en términos físicos e intelectuales, lo que exigía la búsqueda de cabezas allí donde las hubiere, sin distinción de sexo. Por otro lado, el aumento se dio en las carreras consideradas ‘femeninas’: Filosofía y Letras, que proporcionaba profesorado para los institutos de bachillerato (en donde pasaron de ser el 38,6 % al 57,0 %) y Farmacia, también de gran tradición femenina (pues la salida habitual era ‘poner una botica’), y que pasó del 37,4 % al 60 %. En ese mismo periodo, las mujeres que estudiaban Medicina pasaron del 3,1 % al 16,1 % y en Ciencias Sociales y Legales (constituidas en esos momentos por Derecho, casi exclusivamente) del 2,2 % al 15 %".
Quien dice que los años del Franquismo "fueron un largo invierno intelectual", y dirige este estudio se presenta como miembro del Instituto de Filosofía Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que como comentamos se creo en noviembre de 1939.
Pero como ocurre con otros temas, si en el franquismo hay un dato bueno se busca algún aspecto negativo, como que la incorporación de la mujer a la universidad no fue porque en el régimen hubiera esa intención, sino que las circunstancias le forzaron a ello, etc.
Por ejemplo creemos que si en esta publicación del INE de los años cincuenta se hace referencia al número de mujeres en la universidad es porque se consideraría un dato digno de tener en cuenta;
Las proporción de mujeres que cursaban estudios superiores fue aumentando según avanzaba el desarrollo económico, si en el curso 1969-70 eran al rededor del 30%, en el curso 1975-76 las universitarias eran el 37% (1). Y de modo semejante aumentaron el número de alumnos universitarios en general.
Si lo analizamos comparándolo, la proporción de universitarios en relación a la población total en España en 1975 (1,5%) era inferior a la de Francia (1.9%) y superior a la del Reino Unido (1,3%). En general se aprecia una situación similar a la de los países de nuestro entorno, también en la evolución posterior;
La universidad en el franquismo no era como se ha dicho a veces de algo elitista, en 1975 el 97,5% estudiaban en centros públicos una proporción ligeramente superior a la de 1996, el 96,2%.
En 1970 el analfabetismo en los niños entre 10 y 14 años prácticamente se había erradicado. Los casos de analfabetismo en 1970 en personas de más de 40 años se pueden considerar casos heredados anteriores a 1940, antes de que empezara a funcionar el nuevo sistema educativo en los niños.
(OEI - Sistemas Educativos Nacionales - España)
Lo que en nuestra opinión muestra es que la evolución en las sociedades es un continuo. A veces se compara la situación de la educación posterior con la del franquismo sin tener en cuenta por ejemplo que los niveles educativos de ese régimen eran similares a los de los países de nuestro entorno en esa época, ó que la evolución posterior se basó en lo que dejó hecho el régimen anterior, y que éste empezó en una situación más difícil.
Y sirve para todo lo demás; la sanidad, la economía, etc. La memoria histórica no ha procedido a demoler todo lo que ese régimen legó de desarrollo y empezar de cero ó como estaba España anterior al franquismo en 1939, sino a quitar ó borrar las referencia de que lo hizo.
Comentarios
Publicar un comentario