La Seguridad Social se inició en el franquismo

















Es obvio decir que ningún gobierno empieza de cero, hay construido anteriormente, lo que se debería valorar es lo que ese gobierno ha aportado de forma efectiva. Por ejemplo si un gobernante baja el paro no parece importante que otros hayan manifestado la intención de hacerlo. Y también se da que a veces se manifiesten intenciones que luego no se cumplen, por ejemplo seguramente el gobierno de Venezuela habrá manifestado intenciones sociales y que luego se hayan llevado a la práctica de forma eficiente y mejorado realmente la vida de los ciudadanos sea otra cosa.

Con anterioridad al franquismo existían seguros sociales y en la Constitución republicana aparecía la intención de proteger a los trabajadores, y sobre éste último caso no sabemos si se hubiera llevado a la práctica ó no, ó la calidad de la Seguridad Social creada.

Aunque también se podría decir que tras el franquismo lo que se hizo no empezó de cero y uso de base lo ya hecho. Un ejemplo es que cuando a mediados de los años 80 se amplió la cobertura de la Seguridad Social a toda la población seguramente era un plan previsto en el régimen anterior porque se aprecia como la cobertura no había dejado de crecer desde que se creo; en 1975 cubría alrededor del 80% de la población, en 1983 cuando llega el Partido Socialista al poder había subido al 86%, luego en 1986 éstos la había ampliado hasta el 96%. Pero las infraestructuras, hospitales, ambulatorios, etc. para dar contenido a esa ampliación ya existían.

Si nos refiriésemos a la invención de la protección social como tal es cierto que no la creo el franquismo, aunque siempre habrá habido alguien que lo haya planteado antes. Si nos remontáramos en la historia en el mundo occidental la protección social la introdujo el cristianismo, si lo comparamos con el mundo antiguo. En España hay hospitales fundados hace cientos de años, por ejemplo en el hospital de San Carlos de Madrid fue el rey Felipe II quien puso la primera piedra de la institución.

Técnicamente en el franquismo se crea la seguridad social como hoy la conocemos, aunque haya habido después reformas a partir de ese sistema inicial, iniciadas ya en ese régimen. Se crea en la Ley de bases de la Seguridad Social en 1963 como un sistema unificado de protección, donde hasta entonces habían coexistido diversos seguros sociales;


"en la denominada etapa de previsión social (1900-1963), la contemplación de cada riesgo de forma aislada llevó a que proliferase una serie de seguros sociales. Surgieron sin obedecer a un plan general previo, sino coyunturalmente, en consonancia con las necesidades político-sociales consideradas prioritarias y de acuerdo con las posibilidades económico financieras de los sistemas de previsión. Resultó así inevitablemente un marco final de seguros sociales independientes que responden a filosofías sociales en ocasiones discrepantes y evolucionaron sincopadamente, lo que ofrecía un panorama de complejidad y difusión". 

"La Ley de Bases de la Seguridad Social se sustenta en los siguientes pilares: en los de una tendencia a la universalización y armonización de la protección, y en los de la solidaridad nacional en sus diferentes manifestaciones ante las situaciones protegidas.

Además, la ley se reconoce presidida explícitamente por 7 directrices: .la tendencia a la unidad, la participación de los interesados en el gobierno de los órganos gestores, la supresión del posible animo de lucro de estos últimos, la conjunta consideración de las situaciones o contingencias protegidas, la transformación del régimen financiero, la acentuación de la participación del estado en el sostenimiento del sistema y la preocupación preferente sobre los servicios de recuperación y rehabilitación". (1)



Pero quizás más importante que el enunciado teórico de crear una Seguridad Social unificada fue crear las infraestructuras para darle contenido, y es seguramente a lo que la gente se refiere cuando habla de la creación de este sistema, porque sería lo perceptible para ellos. Se construyo toda una red de hospitales y ambulatorios que ampliaban mucho lo que ya existía, y tuvo la consecuencia práctica de que la esperanza de vida de los españoles en 1975 era una de las más altas, una tendencia que ha durado hasta ahora muestra de un trabajo bien hecho por todos.


















Algunos de los hospitales Construidos en el franquismo;


Hospital Universitario La Paz (Madrid)

El Hospital General La Paz se inauguró el 18 de julio de 1964, siendo en ese momento el primer gran centro hospitalario español.


Hospital Universitario de 12 Octubre (Madrid)

Fundación: 1973


Hospital Ramón y Cajal

Fundación: 1977

Este centro sanitario fue la culminación de la petición del yerno de Francisco Franco, el Dr. Cristóbal Martínez-Bordiú cirujano cardíaco. Sin embargo tras la muerte de Franco y su posterior apertura, el centro que había sido creado como centro de especialidades quirúrgicas, y no como hospital, modificó su función.


Hospital de La Princesa (Madrid)

Fundación: 1955.


Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda

Fundación: 5 de junio de 1964


Hospital Clínico San Carlos

Fundación: 1951 tras su reconstrución. Felipe II  puso la primera piedra de esta institución el 8 de septiembre de 1596.



Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Fue inaugurado el 1 de julio de 1955 por el médico Carlos Jiménez Díaz como «Clínica de la Concepción», de gestión público-privada.


Hospital Universitario Infanta Leonor (Vallecas, Madrid)

El Hospital Virgen de la Torre está situado en el distrito madrileño de Villa de Vallecas y es un centro de hospitalización médica, de corta y media estancia, de gestión directa del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Referente sanitario histórico de Vallecas, inició su actividad en 1970 como centro privado especializado en cirugía y maternidad bajo la denominación de ‘Sanatorio Médico-Quirúrgico Virgen de la Torre, S.A.” hasta su adquisición en 1972 por el antiguo Instituto Nacional de Previsión (I.N.P.), estando al servicio de la sanidad pública desde entonces.


Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

En julio de 1968 se inauguró, oficialmente, la nueva Ciudad Sanitaria Francisco Franco, levantada en la tierra del que fue hospital de San Juan de Dios, lejos del vetusto edificio de Atocha. Ciudad Sanitaria cuyo Reglamento incluía: Hospital Provincial o Instituto Médico-Quirúrgico, Instituto Provincial de Obstetricia Y Ginecología, Instituto Provincial de Puericultura, Instituto de Oncología Marquesa de Villaverde, Clínica Psiquiátrica, Hospital Psiquiátrico Alonso Vega, así como los que en el futuro puedan crearse, explicitaba el Reglamento.

Los años trascurridos hasta ahora han supuesto un período en el que se han sucedido varias reestructuraciones, administrativas y arquitectónicas.


Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (Madrid)

Fundación: 21 de abril de 1896. Tras la Guerra Civil fue reconstruido en 1941.

El 5 de junio de 1946 el Hospital Militar recibe el nombre de Gómez Ulla, en honor del General-Médico Mariano Gómez Ulla, eminentísimo cirujano militar fallecido el 24 de noviembre de 1945 presente en los campos de batalla de las guerras de África donde desarrolló una gran labor sanitaria.


Hospital Universitario Valle de Hebrón (Barcelona).

Fundación: 5 de octubre de 1955.

El Hospital Universitari Vall d'Hebron1​ (Hospital Universitario de la Valle de Hebrón en español), anteriormente denominado Hospital Universitario Francisco Franco, es un centro sanitario de titularidad pública, administrado por el Instituto Catalán de la Salud.

El complejo, inaugurado el 5 de octubre de 1955, se encuentra ubicado en el distrito Horta-Guinardó de Barcelona y a pesar de su nombre, está situado en el barrio de Montbau, en los límites con el barrio de El Valle de Hebrón.2​

Actualmente es el complejo hospitalario más importante de Cataluña, y un estudio privado realizado en el año 2009, lo sitúa como uno de los cuatro grandes hospitales de referencia nacional en España y uno de los veinte mejores, incluyendo públicos y privados de todo el país.3​


Hospital Universitario de Bellvitge (Hospitalet de Llobregat, Barcelona)

Fundación: 8 de noviembre de 1972

La construcción del hospital, encargada por el Instituto Nacional de Previsión a la empresa Dragados y Construcciones, se inició en 1970.2​ El edificio se concibió con unos criterios arquitectónicos similares a los del Hospital Infantil Valle de Hebrón y el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Recibió el nombre de Hospital Príncipes de España en honor a los entonces príncipes Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia. Se inauguró el 8 de noviembre de 1972, con la asistencia de los príncipes Juan Carlos y Sofía y del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Licinio de la Fuente. El primer director del hospital fue Fernando Bartolomé.

Unos años más tarde, se dotó de un segundo edificio propio, financiado por la Seguridad Social, como escuela femenina de ATS, que funcionaba en un régimen de alumnas internas y externas.
La apertura de servicios tuvo lugar progresivamente durante los cuatro primeros años. Inicialmente, se estructuró en un innovador organigrama de servicios mixtos médicos y quirúrgicos. Con todo, en los primeros años de la década de los ochenta los servicios médicos y quirúrgicos se separaron.

En 1975 organizó su primer gran acto científico -un simposio internacional de preoperatorio y postoperatorio- e inició la actividad docente con la llegada de los primeros alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona para realizar el sexto curso de medicina.


Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Barcelona)

Fundación: 14 de abril de 1983

En 1971, el Ayuntamiento de Badalona decidió ceder 10 hectáreas de la finca al Instituto Nacional de Previsión para que se construyera un centro sanitario. Las obras empezaron en 1973, y la estructura básica del edificio ya se había acabado en 1977, pero las obras no concluyeron hasta 1980 por problemas con los servicios urbanos y de acceso. En 1981 la Generalidad de Cataluña recibe las competencias del INSALUD, sucesor del Instituto Nacional de Previsión, y el 14 de abril de 1983 es inaugurado el hospital por Jordi Pujol, presidente entonces de la Generalidad.2​

Ese mismo año, el hospital firma un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.3​ Tras su entrada en funcionamiento, ha sufrido numerosas ampliaciones de servicios y es, actualmente, uno de los grandes hospitales de referencia del país, con una cobertura sanitaria para más de setecientas mil personas del Barcelonés Norte y del Maresme.



Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lérida)

Fundación: 1956

No debe confundirse con el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.

El Hospital Universitario Arnaldo de Villanueva (en catalán: Hospital Universitari Arnau de Vilanova) es el centro hospitalario de referencia de la sanidad pública de la provincia de Lérida y de algunas comarcas de la Franja de Aragón. Su gestión corresponde al Instituto Catalán de la Salud (ICS)

El hospital fue inaugurada el junio de 1956 con el nombre Residencia Sanitaria General Moscardó. Desde su construcción, el Hospital va vivido sucesivas ampliaciones y cambios. El 1987 se inauguró un ala aneja a la antigua residencia, que hoy en día es la entrada principal al complejo. Perteneció a la red de hospitales del INP, y después al INSALUD, hasta el año 1981 que se trasladó a la Generalidad de Cataluña.



Hospital Universitario Doctor José Trueta (Gerona)

El Hospital se inauguró en 1956 con el nombre de Residencia Sanitaria del Seguro Obligatorio de Enfermedad de Gerona con la intención de dar atención a beneficiarios de la Seguridad Social, es decir, a personas sin medios económicos.


Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona

Empezó a funcionar en octubre de 1967.



Hospital La Fe (Valencia)

El Hospital La Fe comenzó a construirse en 1968. Los terrenos elegidos para su emplazamiento se encontraban entre el Polígono de Campanar y la acequia de Mestalla, en un tramo próximo a la carretera de Burjassot. Para poder ubicar el hospital y sus accesos fue necesario desviar las acequias de riego y expropiar algunos terrenos privados colindantes. Uno de los primeros problemas en surgir fue el desalojo de las familias que vivían en siete viviendas que ocupan este terreno. La mayoría de los propietarios de estas casas aceptó sin problemas la indemnización que les ofreció el Ministerio de la Vivienda por expropiar sus casas; excepto los dueños de una vaquería y una fábrica de encurtidos que pusieron una condición muy especial para ceder sus terrenos: obtener una plaza para trabajar en el centro sanitario como celador y jardinero.

La Orden Ministerial que regulaba la obtención de plaza de trabajo en la entonces llamada Ciudad Sanitaria La Fe estipulaba como condición para optar a estos puestos de trabajo ser menor de 40 años de edad. En el caso de estos dos propietarios, de 49 y 54 años respectivamente, hubo que hacer una excepción, ya que se negaron a desalojar sus casas si no veían cumplidas sus condiciones.

A la hora de elegir un nombre para este nueva ciudad sanitario, el Dr. Don Vicente Luis Peris Carpena, Jefe Provincial del Seguro Obligatorio de Enfermedad Sugirió en 1966 buscar una denominación sencilla, corta y fácil de recordar como La Paz; incluso mostró su interés por encontrar un nombre todavía más corto. La solución la aportó el Dr. Don Manuel Pérez Sánchez, Secretario del Consejo de Administración del I.N.P., quien comentando este idea con su familia recibió la inestimable ayuda de su suegra, de 70 años, que contestó: "Más corto que La Paz sólo puede ser La Fe".


Hospital Militar Vázquez Bernabéu (Cuart de Poblet, Valencia)

Fundación: 1952


Hospital General Universitario (Valencia)

Fundación: Siglo XV

El edificio actual se inauguró en 1962 según el proyecto del arquitecto provincial Luis Albert Ballesteros, en sustitución de los viejos edificios hospitalarios del centro de la ciudad, alguno de los cuales hoy perviven como Biblioteca Pública del Estado de Valencia.


Hospital General Universitario de Elche

Fundación: 6 de mayo de 1978


Hospital General Universitario de Alicante 

Fundación: 1956

Hospital Virgen de la Arrixaca (El Palmar, Murcia)

Fundación: 1975


Clínica Universidad de Navarra (Pamplona)

Fundación: 1962

La Clínica Universidad de Navarra (CUN) —conocida como Clínica Universitaria de Navarra desde su fundación hasta 2009— es un hospital universitario español privado con sedes en Pamplona (Navarra) y Madrid (Comunidad de Madrid). Forma parte de la Universidad de Navarra, institución educativa que fue promovida por Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Fue inaugurada en 1962, aunque sus inicios se remontan a 1954, fecha en la inicia su actividad la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, centro académico intrínsecamente vinculado a la Clínica.


Hospital Virgen del Camino (Pamplona)

Fundación: 1964


Hospital Universitario Cruces (Baracaldo)

Fundación: 20 de julio de 1955


Hospital Universitario Donostia (San Sebastián)

Ya en los años 30, el Alto de Zorroaga, fue elegido por Diputación y Ayuntamiento, que formaban parte de la Junta de Beneficencia, como el lugar idóneo para ubicar un nuevo hospital para la capital y su provincia.

Se iniciaron las obras hasta terminar la estructura completa del edificio pero, la guerra civil, obligó a paralizar la construcción. El pabellón previsto para tuberculosos, fue cedido al estado -Patronato Nacional de Lucha Antituberculosa- dando lugar al Hospital de Enfermedades del Tórax.

El Hospital de Enfermedades del Tórax comenzó su actividad en el verano de 1952, aunque su inauguración oficial se celebró el 12 de agosto de 1953, en el pabellón previsto para tuberculosos que fue cedido al Estado. Se trasladaron al nuevo hospital las pacientes del sanatorio de mujeres de Nuestra Sra. De las Mercedes en Uba y los niños del pabellón infantil Doker del Hospital San Antonio Abad de Gros. En 1955 se procedió al ingreso de los pacientes del sanatorio de hombres de Andazarrate.

En 1957 se acuerda utilizar el pabellón previsto para Escuela de Enfermeras y dedicarlo a Hospital Provincial, con 165 camas. Este edificio se inauguró el 19 de marzo de 1960. Ya existía el Sanatorio Psiquiátrico, construido en esa zona en 1944. Ambos centros, dependientes de la Diputación Foral, constituirían el Hospital Provincial.

Por su parte, desde mediados de los años 50, el Instituto Nacional de Previsión, se planteaba construir un nuevo centro sanitario en San Sebastián y, para ello, se puso en contacto con la Diputación, propietaria de los terrenos en los que, 20 años antes, se habían iniciado las obras de lo que iba a ser el Hospital de San Sebastián y que quedaron paralizadas por la guerra civil.

La Residencia Sanitaria del Seguro Obligatorio de Enfermedad, fue inaugurada el 15 de agosto de 1960. El día anterior se había efectuado el traslado de los primeros pacientes: las mujeres y los niños que estaban ingresados en la maternidad de la villa San José de Ategorrieta.

Hasta entonces, la sanidad pública en Gipuzkoa apenas contaba con la maternidad antes citada y el Hospital San Antonio Abad, conocido popularmente como Hospital de Manteo, en el barrio de Gros. El Alto de Zorroaga tenía, desde los años 60, tres centros hospitalarios públicos, que atendían a la población guipuzcoana desde organismos distintos. Con los distintos decretos de transferencias desde diciembre de 1987, los tres centros hospitalarios pasan a formar parte de la Red de Osakidetza en Gipuzkoa.



Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba)

Fundación: 1976


Hospital Universitario San Cecilio (Granada)

Fundación: 1952


Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)

Fundación: 1953


Hospital Regional Universitario de Málaga

Fue el 30 de abril de 1956 cuando se inauguró oficialmente la Residencia Carlos Haya del Seguro Obligatorio de Enfermedad, aunque ya hacía algunas semanas que estaba en funcionamiento. De hecho el primer recién nacido, una niña, nació el 3 de abril.

La Residencia Sanitaria constaba de siete plantas, además de sótano y semisótano, con 300 camas, aunque sólo estaban abiertas dos plantas que sumaban 115 camas hospitalarias, y nueve quirófanos. Además de los espacios para laboratorios, áreas administrativas, y el departamento de Rayos X, también disponía de capilla, baptisterio, biblioteca, residencia de médicos internos y residencia de señoritas enfermeras. La residencia de la comunidad religiosa estaba en la séptima planta.

El Hospital Carlos Haya, el que hoy se conoce como Pabellón A del Hospital General, fue uno de los ocho hospitales que entran en funcionamiento en España en ese año.



Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla)

Fundación: 1955

La construcción, en los años 50, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que entonces llevaba por nombre Residencia Sanitaria García Morato, dio un impulso en el ámbito hospitalario desconocido hasta entonces en la ciudad.

Cuando en 1955 la Residencia García Morato abrió sus puertas sólo contaba con un edificio principal, lo que es hoy el Hospital General, y era un centro fundamentalmente quirúrgico.

A finales de la década de los 60 empieza a estructurarse la asistencia: nacieron los departamentos, se inauguró el edificio de Rehabilitación y Traumatología, al que siguieron el Maternal y la Clínica Infantil, hoy llamados Hospital de la Mujer y Hospital Infantil. Ya en los 70 es cuando aparece, por primera vez, el nombre de Virgen del Rocío.


Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)

Fundación: 1974

Procede del antiguo Hospital de las Cinco Llagas inaugurado en 1559 y que estuvo en funcionamiento hasta 1972, entre 1972 y 1974 la actividad asistencial se realizó en el Hospital de San Pablo, próximo al aeropuerto de Sevilla, cedido provisionalmente por el gobierno de Estados Unidos. El edificio actual fue inaugurado en el año 1974 en un gran solar que antiguamente había sido la huerta del Hospital de las Cinco Llagas y entre 1956 y 1969 se empleó para instalaciones deportivas. Uno de los impulsores del proyecto fue el entonces catedrático de pediatría Manuel Suárez Perdiguero, decano de la Facultad de Medicina entre 1967 y 1975 y rector de la Universidad de Sevilla entre 1975 y 1977.



Hospital de San Carlos (San Fernando, Cádiz)

La construcción del viejo hospital comienza en febrero de 1809, en plena guerra de Independencia, aunque se tuvo que improvisar un hospital en un convento de franciscanos, debido al gran número de prisioneros franceses y a que no se había acabado el de San Carlos. En 1836 pasó a jurisdicción de la Marina, hecho coetáneo a la supresión del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz. Este hospital atendió a pacientes militares y civiles de la localidad y a heridos procedentes de la Guerra de la Independencia, Guerra de África, Guerra del Rif y Guerra Civil Española. Durante la Guerra de la Independencia y la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823-1828) trabajaron conjuntamente practicantes y facultativos españoles y franceses. El centro tuvo una actuación destacada durante las grandes epidemias que asolaron la provincia a lo largo de los siglos XIX y XX (fiebre amarilla, cólera, gripe española y tifus exantemático).

La construcción del nuevo hospital comienza a finales de la década de 1970, prolongándose hasta 1981, año en el que se derribó el viejo hospital.


Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)

El Hospital Universitario Puerta del Mar es un complejo hospitalario gestionado por el Servicio Andaluz de Salud, ubicado en la ciudad española de Cádiz. Es el complejo sanitario de referencia de la provincia de Cádiz. Fue inaugurado el 20 de diciembre de 1977.


Hospital Universitario Puerto Real (Puerto Real, Cádiz)

Antiguo sanatorio para tuberculosos, se le quiso dar el nombre de Virgen de Lourdes en advocación a la patrona del municipio, sin embargo nunca fue nombrado como tal. Oficialmente se llamó Sanatorio Antituberculoso de Puerto Real que durante la segunda mitad de la década de los cuarenta del siglo XX se aprobó su subasta para la construcción, aunque finalmente inaugurado en 1954 tuvo una capacidad para más de 400 enfermos aunque que tras su cierre, a lo largo de los posteriores años los profesionales y estamentos del Hospital Mora lucharon por su reapertura para su transformación y adaptación como hospital clínico universitario.2​


Residencia Sanitaria de la Seguridad Social (Albacete)

Fundación: 1957

Sobre su estructura se reconstruyó el Hospital de Nª Sª del Perpetuo Socorro para formar el Complejo Hospitalario de Albacete.


Hospital Clínico Universitario (Valladolid)

Fue inaugurado en 1978, para relevar al Hospital Provincial del Prado de la Magdalena que a su vez había sustituido en 1889 al viejo Hospital de la Resurrección.3​ Este centro fue planteado desde su inicio como un punto de desarrollo de las labores asistenciales, docentes e investigadoras.

El edificio comienza a ser construido en 1971 tras fuertes presiones por parte del rector de la Universidad de Valladolid, reclamando un centro con las labores anteriormente mencionadas; obteniendo la financiación para el nuevo edificio hospitalario por parte del Ministerio de Educación; que sería emplazado en el lugar que ocupaba el antiguo seminario diocesano.


Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid)

Fundación: 24 de julio de 1953 (Desde el 4 de mayo de 1984 con su actual nombre. Desde el 16 de enero de 2009 en su actual emplazamiento).

El Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid es el centro hospitalario más moderno de los existentes en la capital vallisoletana. Fue inaugurado por los Príncipes de Asturias el 16 de enero de 2009.3​ Sin embargo, la institución como tal data del 24 de julio de 1953, en que fue abierta con el nombre de Residencia Sanitaria Onésimo Redondo, y en un emplazamiento anterior, en el barrio de La Rondilla.4​ Es el hospital de referencia del Área de Salud de Valladolid Oeste de la Comunidad de Castilla y León,5​ y uno de los dos hospitales docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.


Hospital General Yagüe (Burgos)

El Hospital General Yagüe, también conocido como Residencia Sanitaria General Yagüe (y, popularmente, como «las Trescientas Camas») fue un centro hospitalario de la ciudad de Burgos (España). El hospital fue inaugurado por Francisco Franco en 1960 y permaneció activo hasta 2012, cuando fue sustituido por el Hospital Universitario de Burgos. El nombre alude al general Juan Yagüe, muy vinculado a la ciudad, quien llegó a ser capitán general de la VI Región Militar con sede en Burgos. En la capilla del hospital Luis Sáez pintó dos frescos en los que representó un icono de la Virgen con el Niño y un San José Obrero. Con el cierre del hospital, se decidió el traslado de ambas obras al Museo de Burgos,1​ aunque finalmente la Junta de Castilla y León se retractó y las dejó en su lugar original, dispuesta a venderlas.2​


Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Fundación:

1965 Hospital Virgen de la Vega
1975 Hospital Clínico y Edificio Materno-Infantil (integrados en 1988)
1954 Hospital Los Montalvos (integrado en 2003)
1963 Hospital Virgen del Castañar (Bejar) (integrado en 1999)

El Hospital Virgen de la Vega y el Centro de Especialidades anexo al mismo, se inaugura en 1965. El Edificio Materno-Infantil y el Hospital Clínico (dependiente de la Universidad de Salamanca) se inauguran en 1975 por Don Juan Carlos y Doña Sofía, Príncipes de España en ése momento. El Hospital Clínico se integra en la red de la Seguridad Social en 1987. En 1988, el Hospital Universitario de Salamanca comenzó a funcionar como un órgano de gestión único, incorporándose en 1999 el Hospital Virgen del Castañar que se gestionaba de forma independiente desde su inauguración en 1963.


Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)

Fundación: 1955

Los orígenes del Hospital Miguel Servet están en el concurso convocado en 1946 para la creación de una Residencia Sanitaria de Zaragoza por el Seguro Obligatorio de Enfermedad que al año siguiente se materializó en el proyecto del ingeniero Carlos Fernández Casado, la empresa Huarte y Compañía, y el arquitecto Fernando García Mercadal. La inicial Residencia Sanitaria de la ciudad fue inaugurada en 1955 con el nombre de «Residencia Sanitaria José Antonio» y popularmente como la «Casa Grande», con una capacidad de 500 camas. Tras su ampliación en 1971 alcanzó las 1400 camas y en 1984 pasó a recibir la denominación «Hospital Miguel Servet».


Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza)

Fundación: octubre de 1974


Hospital San Jorge (Huesca)

Fundación: 1967


Hospital Xeral de Vigo

Fundación: 1955


Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (La Coruña):

El Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), antes conocido como Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, es un conjunto de centros de asistencia sanitaria especializada, docencia e investigación en Ciencias de la Salud perteneciente al Servicio Gallego de Salud (SERGAS), localizado en la ciudad de La Coruña. Se inauguró en 1972 y tiene una zona de docencia dependiente de la Universidad de La Coruña.


Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón)

Fundación: 6 de agosto de 1968


Hospital Universitario Central de Asturias

Historia de los centros que lo componen;

Hospital Nuestra Señora de Covadonga

Fue inaugurado en 1961 con el nombre de "Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión", constando de un edificio central de hospitalización general y una serie de anexos que incluían un centro de rehabilitación, un Centro Hopitalario especializado en Materno-Infantil, un Centro de Especialidades denominado Policlínicas y un edificio dedicado a las Consultas externas (este último alberga también instalaciones de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Oviedo).

Instituto Nacional de Silicosis

Fue inaugurado en 1970 como centro de tratamiento de enfermedades pulmonares relacionadas con la actividad minera, aunque toma su personalidad jurídica definitiva a través de una orden ministerial de 25 de abril de 1974 que declara expresamente al Centro tanto Centro Especial de la Seguridad Social como Centro de carácter nacional.1​ y deja de prestar servicio asistencial en octubre de 2013.


Hospital Universitario San Agustín (Avilés)

Fundación: 1976


Hospital Universitario (Santander)

Fundación: 1929

Para resolver la crisis generalizada que sufría la institución, surgió el Decreto del Consejo de Ministros, del 24 de abril de 1969 que extinguió la Fundación Benéfico Particular Casa de Salud Valdecilla para crear una Fundación Pública de Servicios Hospitalarios y Asistenciales "Marqués de Valdecilla", a la cual se incorpora la Casa de Salud Valdecilla, "sin pérdida de su personalidad ni desviación de la voluntad de su fundador", integrándose como unidad especial, en la mencionada fundación, bajo la tutela de la Diputación Provincial de Santander que aporta, a la misma, la Maternidad Provincial, Jardín de la Infancia, Nuevo Hospital Psiquiátrico de Parayas y un Centro de Geriatría.

Se construyen nuevos bloques y se establecen objetivos comunes con la Seguridad Social. En el año 1970 se realiza una modernización de las instalaciones por un importe de 511.241.167 pesetas, aportando la Dirección General de Sanidad el 50% a fondo perdido y corriendo el resto del gasto a cargo de la Diputación Provincial de Santander. Con esta modernización se crean nuevos servicios, y se mejoran los ya formados, también se constituyen otras áreas de especialización, además de modernizar equipos y definir la estructura departamental


Hospital Universitario Son Dureta (Palma de Mallorca)

Fundación: 1955

A principios de la década de 1950 se propone la construcción de un hospital en la isla de Mallorca. El encargado de llevar a cabo tal proyecto fue el arquitecto Martín José Marcide Odriozola, y el eligió como emplazamiento la antigua finca de Son Dureta. La construcción del centro médico comenzó en 1953 y el 16 de noviembre de 1955 fue inaugurado bajo el nombre de Residencia Sanitaria Virgen de Lluc. En aquella época el hospital contaba con 300 camas y 150 trabajadores, de los cuales 60 eran enfermeras (13 de ellas eran monjas de la orden de San Vicente de Paul que vivían en Son Dureta) Tan solo había dos médicos residentes, el resto tan solo acudía al centro cuando tenían que operar y cobraban por acto médico.

En 1960 se crea la Escuela de Enfermería Virgen de Lluc, pero no sería hasta el año 1976 cuando el hospital obtiene la acreditación docente para la formación interna de postgrados. Desde entonces se han formado en el hospital más de 2000 enfermeras y 803 médicos internos residentes (MIR) En 1977 se lleva a cabo una ampliación del centro con la construcción del pabellón B (maternidad) y del pabellón K (consultas externas)


Hospital Universitario de Canarias (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife)

Fundación: 1971


Hospital Universitario (Las Palmas de Gran Canaria)

Fundación: 1971


Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)

Fundación: 1966


Hospital Nuestra Señora del Pino (Las Palmas de Gran Canaria)

Fundación: 1964

Sustituido en 1999 por el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín






(1) http://ocw.uc3m.es/derecho-social-e-internacional-privado/derecho-de-la-seguridad-social/lecturas/evolucionhistorica.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

La población carcelaria en el franquismo

Checas del Partido Socialista Obrero Español y de la UGT

Los sucesos de Aspe en 1937, la causa Calpena.