Sobre el tema de los desaparecidos



Un tema recurrente de la llamada memoria histórica es el de los desaparecidos en el franquismo. Hay titulares de prensa digital con "En las cunetas españolas quedan aún más de 114.000 desaparecidos", y pensamos que si se sabe que están en cunetas (y en teoría no en otros sitios), ¿cómo es posible que después de más 40 años del fin del franquismo y más de 20 de gobiernos de izquierdas no se han recuperado?, se podría pensar al menos en desidia ó que más bien se trata de un slogan y que esa forma de expresarse le da énfasis. Por los testimonios que recogen algunas webs de las llamadas asociaciones memoralistas, muchas veces hablan de personas desaparecidas durante la guerra y las guerras en sí ya son situaciones convulsas, y aparentemente muchos son sólo testimonios verbales. Es un tema delicado, pero nos gustaría saber quienes han hecho esta relación de desaparecidos, que pruebas se han recogido sobre ello y si hay algún sitio donde se puedan consultar.

Nos hemos molestado en investigar un poco, en las páginas de internet, y por ejemplo en la página de una autodenominada "comisión de la verdad", recoge unos cuantos testimonios, y prácticamente todos se refieren a desaparecidos "durante la guerra civil", entre 1936 y 1939. Pensamos que no se puede decir en propiedad que son del régimen de Franco porque no es lo mismo los desaparecidos durante una guerra que por parte de un régimen. En todas la guerras hay desaparecidos, y seguro que también hay desaparecidos del bando nacional, personas que no se han encontrado. No hace mucho se encontraron restos de republicanos fusilados por otros republicanos porque les habían dado un permiso, se lo revocaron y se negaron a volver al frente.




Por otra parte si sólo se tienen testimonios verbales, a veces imprecisos y en general acompañados de expresiones emocionales, no constituyen una prueba definitiva, en un juicio no serviría para condenar a alguien. Y en este tema hay mucha carga ideológica, si las asociaciones de la llamada histórica están vinculadas a la izquierda, no se puede esperar que sean imparciales. Y se conoce por ejemplo el caso de un hombre que simuló haber sido preso en un campo de concentración y daba conferencias sobre ello. También se conoce el caso de una mujer que simuló haber estado en las Torres gemelas de NY, en el atentado del 11S.

Pensamos que tendría que haber alguien neutral que comprobase esos teóricos casos de desaparecidos, de una forma profesional y documentada como se hace en un juzgado, por ejemplo, antes de darles por ciertos.

Si se trata de buscar la verdad, debería ser comprobable lo que se afirme y en teoría estar sometido a revisión si se encuentran otras pruebas, sino por ejemplo haría inútil el trabajo de los historiadores.Y se trataría de la versión de lo ocurrido de una de las partes, que además se impondría. Un historiador ó alguien a quien le interese el tema sólo podrá escribir sobre ello si confirma lo que la verdad oficial ya haya dicho. Quizás la pregunta final sea, ¿se podría afirmar que ya se sabe todo de un hecho histórico cualquiera? y además ¿se puede imponer?, creemos que un historiador ó incluso un periodista actual diría que no, sino los investigadores se quedarían sin trabajo.

Pero estas reclamaciones vienen a deshacer la idea de algunos de que una cosa es lo ocurrido en la guerra civil y otra lo ocurrido en el posterior franquismo, que en nuestra opinión está equivocada, porque muchos casos se refieren a hechos ocurridos durante la guerra. Y porque los sucesos de la historia están relacionados con lo anterior, sino no se pueden explicar. Por ejemplo nadie plantearía separar los juicios y la división de Alemania de la guerra mundial. Y una argucia de la memoria histórica es querer separar el franquismo de lo que ocurrió anteriormente, así lo que hicieron los republicanos queda sin juzgar en la opinión general y se pueden presentar sólo como víctimas de persecución.

Si con testimonios personales se puede reclamar a la ONU, como insisten en esta página con el "#DíseloalaONU", también puede servir para casos como el de Paracuellos y otros semejantes, que además sí están documentados. Imaginamos que nadie ha ido a decirle a la ONU que en la zona republicana se cometieron crímenes, y por eso no los condenan. Por ejemplo, la masacre de Srebrenica es similar al caso de Paracuellos, y sus responsables luego fueron juzgados por un tribunal internacional.

Si no se quieren admitir como válidos los juicios del franquismo a personas que cometieron esos actos en la zona republicana, habrá que juzgarlo ahora, no de forma penal pero sí con un reconocimiento histórico de reparación a las víctimas, como dice esta "comisión de la verdad". En general personas represaliadas sólo por ser católicas, de derechas, empresarios, falangistas, tradicionalistas... unos 6.000 sacerdotes y religiosos, personas desarmadas e indefensas, etc. El franquismo acabó hace más de 40 años, lo que supone que los menores de 50 años no han conocido esa otra parte de la historia de forma oficial.

Lo que pensamos no vale es la ley del embudo, para los republicanos la parte ancha, y para el bando nacional perseguir la mínima cosa hasta querer desenterrar los restos de Franco ó el caso de persecución de la Cruz de Callosa del Segura, desprovista ya de símbolos políticos. Si realmente queremos "desenterrar" la historia, debemos hacerlo con toda la verdad.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Checas del Partido Socialista Obrero Español y de la UGT

Los salarios en 1975

Los logros de régimen de Franco (9). El Plan Badajoz.