Edificio del Círculo de Bellas Artes, cuyo sótano albergó la denominada Checa de Bellas Artes, Esto es parte de la memoria de la historia que se ha empeñado en remover sobre todo el Partido Socialista, pero como estropearía hoy su imagen pública hechos como éstos es algo de lo que no se ocupan, se intenta disimular ó más de las veces ocultar. Y es una muestra de la falta de sinceridad y honradez de la iniciativa de la "memoria histórica", pensada sólo para acusar al contrario, aunque envuelto en excusas para justificarlo. Como hemos dicho en otras ocasión creemos que es un error remover la historia y resucitar antiguas divisiones, pero si se empeñan en usar la historia como arma política para su interés partidista, debemos contarlo todo. De las más de 200 checas que había en Madrid, unas 49 eran del PSOE y la UGT. Relación publicada en alcaladigital.com; - Alcalá, 138: Círculo Socialista del Este. - Antillón, 4: Checa comunista-socialista del Puente de Sego...
Si se compara la España de 1975 con la de 2025, para valorar como han evolucionado la sociedad, se debería comparar también con la situación 50 años atrás. Si la renta percápita de España sin tener en cuenta el IPC era en 1975 de 1.077 €, en 1925 era de 12 euros y en 1935 de 12,57 (1). En 1929 en Madrid un arbañil cobraba entre 8 y 12 pesetas al día. De 300 a 500 ptas. al mes.(2) Se ha publicado que en 1975 el salario medio de un trabajador era de 264.264 pesetas (1.588 €) (3). Usando el convertidor del INE al IPC general en 2025 (4), hoy serían 24.830 € . En 2024 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sitúa el salario medio bruto español en 26.948,87 euros. "El INE también sitúa el salario mediano español en 22.383,11 euros. Por su parte, el salario modal se encuentra en torno a los 14.586,44 euros, mientras que el salario medio más frecuente en España es de 16.495,84 euros" (5). . El salario mínimo en 1975 era de 50,49 € al mes (6), teniendo en cuenta el IP...
"El régimen de Franco entre los años 1952 y 1975, llevó a cabo una serie de acciones sobre el agro extremeño que supusieron un importante revulsivo para el mismo. Consistieron fundamentalmente en dos líneas de actuación: la transformación de miles de hectáreas de tierras en regadío con la construcción de la correspondiente infraestructura de embalses, canales, acequias, tuberías, desagües y caminos. Y, paralelamente, la colonización de las superficies transformadas, que llevó aparejada por un lado la instalación de miles de nuevos pequeños empresarios agrícolas a los que se les concedió una explotación en riego y, por otro, la construcción de los poblados necesarios para su ubicación. Para ello promulgó una ley especial, la de Colonización, Industrialización y Electrificación de la provincia de Badajoz de 27 de abril de 1952, conocida como Plan Badajoz, y declaró de interés nacional a partir de 1955 diversas actuaciones de colonización en el norte de Cáceres: el menos famoso Plan ...
Comentarios
Publicar un comentario